
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
El gobernador Omar Gutiérrez presentó este lunes por la mañana el Corredor Productivo del Viento desde Casa de Gobierno.
REGIONALES12/07/2021
Durante una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, se ofrecieron detalles de iniciativas que permiten la ampliación de la matriz productiva neuquina.
El gobernador Omar Gutiérrez presentó este lunes por la mañana el Corredor Productivo del Viento desde Casa de Gobierno. Estuvo acompañado por el ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi; y los ministros Jefe de Gabinete, Sebastián González; y de Salud, Andrea Peve.
“Nos pareció importante poner en valor esto” -dijo Gutierrez-, “porque se está generando trabajo, porque hay una planificación de inversión y porque la provincia está acompañando proactivamente con obras para reforzar la infraestructura y potenciar esta ampliación de la matriz económica”.
“Estamos orgullosos y tenemos un horizonte importante por todo el desarrollo productivo y energético que se está dando en la zona de Picun Leufú hasta Piedra del Águila, Santo Tomás, Paso Aguerre, El Sauce y Las Coloradas”, aseguró y destacó que este crecimiento forma parte “de lo que nos propusimos llevar adelante en la provincia durante cuatro años, que es el Plan Quinquenal”.
Consideró que dos de los principales factores que permitieron arraigar esta inversión y desarrollo “son el agua, con la obra de La Picasa, y el estatus sanitario Libre de Aftosa de nuestra zona, que permite llegar a los mercados exportando la producción ganadera”.
En este sentido, destacó “una obra histórica como La Picasa, una obra de riego, que permite todo el desarrollo forrajero, el desarrollo de engorde de animales, el desarrollo productivo de la zona de Picun Leufú y alrededores”.
Durante una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, se ofrecieron detalles de iniciativas que permiten la ampliación de la matriz productiva neuquina.
Todo esto se complementa “con la Planta de Faena de Pescados, que permitirá fortalecer la cadena de valor de salmónidos, y exportarla” y con las obras que han permitido “concretar un parque eólico ampliando la matriz energética; hay diez proyectos en total de parques eólicos para realizarse en la provincia”, informó.
Asimismo, felicitó al intendente de Paso Aguerre, Alberto Gómez “por estas obras que permiten apalancar el desarrollo público y privado generando con trabajo la posibilidad del arraigo, con la planta de faena de pollos y la planta de elaboración de alimento balanceado como insumo para el desarrollo de la ganadería”.
“A las obras de irrigación que hemos realizado en la zona se suma el plan de electrificación de áreas rurales que abarca desde Junín de los Andes hasta Las Coloradas y de Santo Tomás a Piedra del Águila”, por lo que “este corredor productivo tiene un fuerte desarrollo que apalanca y sostiene distintas actividades y sectores geográficos del resto del interior de la provincia de Neuquén”.
Por su parte, el ministro López Raggi destacó que todo el crecimiento del denominado Corredor Productivo del Viento se trabaja en dos ejes principales, uno orientado al desarrollo rural que promueva el arraigo de las familias locales y otro con destino al desarrollo de actividades competitivas.
Emprendimientos productivos
El Corredor Productivo del Viento cuenta con emprendimientos productivos como engorde de ganado, producción de forraje y nueces que se combinan en la zona de Picun Leufú. A esto se suma la Planta de Procesamiento de Pescado de Piedra del Águila, el Hatchery en Santo Tomás y la Planta de Elaboración de Alimento Balanceado de Paso Aguerre. Estas son algunas de las iniciativas que se vinculan con el Parque Eólico Vientos Neuquinos y permiten la ampliación de la matriz productiva neuquina.
La semana pasada el gobernador visitó los establecimientos productivos en Picún Leufú: Las Taperitas SA – de la firma Ilolay- dedicado al engorde a corral de ganado vacuno, intensivo (feedlot) y semi intensivo, acoplado a un manejo con pasturas.
También estuvo en Patagonia Nogales, donde se siembran, cosechan y clasifican nueces para su comercialización. Este emprendimiento pertenece a un grupo económico que tiene en producción 130 hectáreas de nueces de exportación y ha comprado, junto a otro grupo inversor, alrededor de 25 mil hectáreas a la altura de Fortín Nogueira.
Por otra parte, también se destaca a la Planta de Procesamiento de Pescado de Piedra del Águila, que comenzó a colocar su producción de truchas en mercados internacionales. La exportación del 100 por ciento de lo producido alcanzará el presente año unas 200 toneladas y se espera multiplicar por diez el volumen para 2022.
Se trata de una planta modelo de 800 metros cuadrados que no tiene antecedentes en el país, y que permitirá sumar valor agregado a la producción que ya se hace en Piedra del Águila y Alicurá, sin la necesidad de realizar traslados extensos para la faena.
Por otra parte, “Idris Patagonia S.A.” iniciará el proceso en Santo Tomás, donde se encuentra instalado un hatchery, que cuenta con tecnología de punta en materia de recirculación de agua. Allí se recibirán las ovas adquiridas por la empresa, realizando el período de cuarentena exigido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y posteriormente se trasladan a la piscicultura para finalizar el engorde en el lago de Piedra del Águila.
Otro de los proyectos incluidos en el corredor, lo integra la Planta de Elaboración de Alimento Balanceado de Paso Aguerre, que se inauguró en diciembre pasado, con capacidad para abastecer producción avícola, caprina, bovina y ovina. A lo que se suma la sala de faena de aves en esa localidad, que permitirá la incorporación de los pequeños productores de la zona al mercado formal.
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional
El último sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN muestra un incremento en la cantidad de locales vacíos en la capital neuquina. El 7,8% de los comercios relevados están cerrados o en alquiler, con mayor impacto en el Alto y Bajo. La postal económica refleja estancamiento, pérdida de dinamismo urbano y falta de políticas de acompañamiento.
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.