
Ascendió a 51 la cifra de muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El G7 acompañó la propuesta de Biden. Guzmán festejó la decisión de combatir la elusión tributaria, pero aclaró que el 15% es muy bajo.
INTERNACIONALES07/06/2021El G7 acordó este sábado fijar un piso mínimo de impuesto a las Ganancias para las multinacionales del 15%, tal y como lo venía impulsando Joseph Biden. El objetivo es evitar que las grandes empresas tecnológicas tengan incentivos para mudarse a naciones con menores impuestos y asegurarse los recursos tributarios para un ambicioso plan de infraestructura.
Con este acuerdo, el presidente de los Estados Unidos obtuvo el puntapié para avanzar en una reglamentación mundial que evite la fuga de contribuyentes corporativos, pero a la vez una negociación con los Republicanos de modo que, a cambio de una baja en los impuestos, le aprueben el paquete de estímulo económico centrado en infraestructura que presentó al Capitolio. Al fin y al cabo, lo que pretende Biden es aplicarles este 15% a las empresas por ganancias obtenidas en el exterior, siempre que esas ganancias no fueran gravadas en el extranjero.
Los ministros de Finanzas de Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido convinieron en la cumbre del G7 en Londres esta base para el sistema financiero internacional a fin de evitar que las grandes plataformas multinacionales recibieran ventajas tributarias en exceso por relocalizar sus ganancias en naciones con menores impuestos.
El ministro de Finanzas británico, Rishi Sunak, confirmó esta mañana el acuerdo y explicó que busca construir un campo de juego equilibrado para las empresas globales. En este sentido, destacó que: "tras años de debate, los ministros de Finanzas del G7 han alcanzado un acuerdo histórico para la reforma del sistema fiscal global para que se ajuste a la era digital global", según informó la cadena británica BBC y reprodujo DPA.
La iniciativa es "para ajustarse a la era digital global, pero sobre todo para garantizar que las empresas adecuadas paguen los impuestos adecuados en los lugares adecuados y ese es un premio enorme para los contribuyentes británicos", sostuvo Sunak.
Este acuerdo puertas adentro del G7 buscará replicarse en el G20 y la OCDE, que son los ámbitos formales para esta discusión sobre el mínimo tributario para reducir la elusión tributaria. Y varias naciones emergentes salieron a respaldarlo.
Este mediodía, el ministro Guzmán aplaudió este acuerdo y ponderó el avance para "atacar la elusión impositiva de las multinacionales que debilita a los Estados Nación y atenta contra el desarrollo de los pueblos". Sin embargo, cuestionó la tasa del 15% por considerarla demasiado baja. "Pero cuidado: la tasa mínima probablemente también será la tasa máxima. Y 15% es muy poco", dijo en su cuenta de twitter.
En caso de que el G20 y la OCDE se plieguen a esta tasa mínima con el respaldo del Congreso de cada uno de los países, empresas internacionales de contenidos y software perderán los incentivos a radicarse en paraísos fiscales.
Para países del primer mundo con gran consumo de estos servicios, esto representa una fuente de fondeo interesante. Por eso, Biden la postuló como una alternativa al incremento al 28% del impuesto a las Ganancias corporativas más fácil de digerir para que los Republicanos le voten sus planes de inversión pública en infraestructura. Por eso, su cuerpo diplomático va a impulsarlo en la cumbre del G7 que se desarrollará la semana que viene.
Este acuerdo también mejora las perspectivas de que la OCDE convenga un impuesto extraordinario a las grandes empresas para financiar los gastos derivados del Covid. Las conversaciones se están desarrollando actualmente en París donde los técnicos buscan diagramar los mecanismos para evitar la elusión tributaria y la radicación de empresas en países en las que no tienen presencia física o actividades significativas.
En el caso de las empresas digitales multinacionales, estas posibilidades son incluso mayores, con contrataciones remotas y registración de las ventas donde la arquitectura financiera les resulte más favorable.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
Un sábado de cambios de energía, ideal para cerrar la semana con reflexiones y nuevas oportunidades. La Luna trae un aire de renovación, aunque también puede despertar cierta sensibilidad. Conviene aprovechar la jornada para ordenar prioridades y no dejarse arrastrar por tensiones externas.
La senadora nacional y actual candidata por el Frente Fuerza Patria Neuquén, Silvia Sapag, fue impedida de presentar sus propuestas de campaña en Radio Nacional Chos Malal, según denunció públicamente
En una intensa recorrida por el norte neuquino, el candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, visitó junto a Ana Sandoval (candidata a segunda senadora), Amancay Audisio (primera diputada) y Malena Ortiz (candidata a diputada), diversas localidades de la región, incluyendo Taquimilán, Buta Ranquil, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco y Chos Malal.
Un fin de semana para emocionarse, reflexionar y vibrar con el arte local
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.
El conjunto de Florida, con la posible vuelta de Lionel Messi, disputa una nueva jornada de la MLS 2025. Se puede ver libre y en vivo por celular
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.