
Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.
INTERNACIONALES08/10/2025
Neuquén Noticias
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado. Tras 14 días de protestas, el país sudamericano registra bloqueos de carreteras en cinco provincias, en su mayoría de la sierra, así como movilizaciones callejeras protagonizadas por comuneros indígenas y grupos sociales.
A lo anterior se suma la amenaza del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien advirtió el sábado que podrían radicalizar las protestas e incluso tomar la capital del país, Quito, si no se atienden sus demandas. “Si el Gobierno no hace caso, vamos a estar convencidos de tomarnos Quito (…) ya no podemos seguir aguantando, ya no podemos seguir soportando”, declaró Vargas durante una reunión con representantes de comunidades, en el cantón (municipio) Alausí, en la provincia de Chimborazo (centro).
Los indígenas ecuatorianos tienen un pliego de demandas como la reducción del 15 al 12 % en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la derogación del Decreto 126, mediante el cual el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, lo que disparó el precio del carburante de 1,80 a 2,80 dólares el galón. La medida del Gobierno desató una férrea oposición por parte de transportistas, indígenas, sindicatos y otros sectores sociales de Ecuador, según un informe de la agencia de noticias Xinhua.
Organizaciones de pueblos indígenas de Quito anunciaron el sábado su adhesión al paro con una marcha en la capital ecuatoriana programada para el próximo 12 de octubre.
Tras estos anuncios del movimiento indígena, el presidente Noboa decretó la noche del sábado “estado de excepción” por “grave conmoción interna” en 10 provincias del país con el fin de afrontar la radicalización de las protestas, que según el Gobierno se han tornado violentas.
La medida regirá por 60 días en las provincias centrales de Pichincha, donde se ubica Quito, además de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Cañar, así como Azuay (sur) y las amazónicas de Orellana, Sucumbíos y Pastaza. A esas provincias se suma Imbabura, epicentro del paro, además de Carchi, ubicadas en la sierra norte, donde ya regía la medida desde el 16 de septiembre pasado.
El mandatario ecuatoriano, quien mantiene la firme postura de no negociar y no retroceder en la eliminación del subsidio al diésel, ordenó en el decreto la suspensión de la libertad de reunión las 24 horas del día.
Prohibió también las concentraciones en espacios públicos que puedan derivar en afectaciones a los servicios esenciales o a la seguridad ciudadana, además de disponer la movilización de todas las entidades de la Función Ejecutiva, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que coordinen acciones necesarias con el fin de mantener el orden y prevenir acontecimientos de violencia. Las acciones disponen proteger la vida e integridad física de la ciudadanía, así como el derecho a la libre circulación y el desarrollo de actividades económicas.
De acuerdo con el Gobierno, las protestas derivadas del paro se caracterizaron por agresiones y secuestros a miembros de la fuerza pública, así como atentados a bienes públicos y privados, y retenciones de vehículos de carga pesada, lo que afecta a la población.
Se generó además una paralización de determinados servicios públicos, lo que ha impedido el normal desarrollo de las actividades económicas.
Al menos 102 personas fueron detenidas hasta el momento en el contexto de las protestas y la Fiscalía investiga a 83 por delitos de terrorismo, asociación ilícita, enriquecimiento privado no justificado y ataque o resistencia, según informes oficiales.
Las manifestaciones dejaron también un comunero indígena fallecido, así como 17 militares y dos policías retenidos, que fueron liberados esta semana, en medio de la escalada de la tensión social.
Frente a la amenaza del movimiento indígena de tomar Quito, el alcalde de la ciudad, Pabel Muñoz, instó este domingo al Gobierno a abrir un diálogo.
“Para atender a quienes más están sufriendo las consecuencias de las múltiples crisis que atraviesa el país, es indispensable que el Gobierno Nacional abra un diálogo serio y concreto con todos los sectores”, escribió Muñoz en su cuenta de la red social X.
En el marco del paro, hasta el momento solo ha habido protestas esporádicas en Quito de estudiantes universitarios, trabajadores y sectores sociales que rechazan la política económica del Gobierno.
El movimiento indígena ya lideró protestas masivas en 2019 y 2022, cuando los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) intentaron sin éxito eliminar los subsidios a los combustibles.

Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.


Día de avances concretos, intuición clara y energía armónica. El jueves 30 de octubre de 2025 llega con una energía equilibrada que combina acción y serenidad. Es una jornada ideal para dar pasos firmes en temas personales, profesionales o emocionales, siempre que se mantenga la calma ante imprevistos. La influencia astral del día favorece las decisiones estratégicas, los encuentros honestos y el crecimiento interior.

Cocina, saberes y territorio: una propuesta con identidad

Aunque aparecen "millones" de cuentas de Gmail en la colección de 183 millones de credenciales, Google niega una brecha en sus servidores: los datos provienen, según expertos, de malware que robó contraseñas en dispositivos infectados.



