TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Qué esconde Vaca Muerta que espanta a multinacionales y hace zambullir a grupos locales

La compra de Pluspetrol a Exxon y de Vista a la malaya Petronas dio inicio a una argentinización de la explotación petrolera en el megayacimiento

ENERGÍA22/04/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
720

Fue clave que Pluspetrol, ex contratista de YPF fundada por Luis Rey y Héctor Poli, comprara los activos petroleros de ExxonMobil en Vaca Muerta en más de US$ 1700 millones en efectivo, para abrir camino a una especie de argentinización del megayacimiento.

Pluspetrol queda en posición de convertirse en la segunda empresa operadora de petróleo de Vaca Muerta, solo por detrás de YPF (ya cuenta con tres sets de fractura de los 12 que hay en el país).

Pero además, había grupos argentinos, Tecpetrol (el brazo petrolero de Grupo Techint, en sociedad con Vista) y Pan American Energy (del grupo Bulgheroni), que terciaban por los activos en venta de la firma norteamericana desde hace un año.

La sociedad ExxonMobil Exploration Argentina, de la cual maneja la corporación maneja el 70% de las acciones, en sociedad con Qatar Energy, que posee el 30% restante, es la que se retira de la operación petrolera en Vaca Muerta.

A continuación, la malaya Petronas le vendió a Vista Energy US$ 1.340 millones, 900 millones en efectivo y el resto en acciones.

La operación se centra en La Amarga Chica, el segundo campo de shale oil de Vaca Muerta en términos de producción, con unos 80.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, ubicada entre Aguada Federal y Bajada del Palo Oeste.

La clave de que estas fuerzas de oferta y demanda hayan convergido en negocios reside en la alta volatilidad del mercado energético internacional, ratificada por la caída del precio del barril Brent desde 82 dólares en enero a 66 dólares en abril.

Tablero de inversiones

Las petroleras internacionales se vienen adaptando a esas condiciones mediante la revisión de sus inversiones en el mundo y las redistribuyen en función de la rentabilidad que proyectan para los próximos años. 

El costo de producción en Vaca Muerta es un factor decisivo, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lo dejó en claro, cuando advirtió que es hasta un 35% mayor que en EEUU.

Por un lado se debe a los elevados costos de las compañías de servicios especiales, tal como se conoce a las de la completación de pozos.

Y otra diferencia radica en los costos salariales de explotación, pero más que nada referidos a los convenios colectivos en relación con las multitareas, que en el país se multiplican.

Distinta es la ponderación que hacen los grupos empresarios locales, que si bien padecen los mismos desfasajes, concentran su actividad en el país, o sea, no tienen la opción de trasladar operaciones como sus competidores extranjeros, y sí apuestan en consecuencia a que Vaca Muerta va en camino de los 1,2 millones de barriles de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas.

Las empresas locales

Vista Energy, que se consolida como la mayor petrolera independiente del país, es propiedad del ex presidente de YPF, Miguel Gallucio, el artífice del acuerdo entre YPF y Chevron, en 2013, en Loma Campana, que abrió la puerta internacional a Vaca Muerta.

Lleva invertidos más de US$ 6.000 millones en Argentina desde su creación en 2018, y en 2024 fue el segundo mayor productor de petróleo no convencional del país, de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía.

Ambas argentinizaciones de la explotación petrolera en Vaca Muerta reflejaron el clima de negocios que se instaló de un tiempo a esta parte en la rica área, donde se advierte una ofensiva de grupos empresarios locales por tomar mayor posición y una tendencia de las operadoras internacionales a emigrar.

Inclusive, algunas compañías internacionales evalúan ofertas, en tanto las empresas nacionales siguen explorando mecanismos financieros para ampliar su participación en la formación.

Tendencia en ascenso

La evolución del precio del petróleo y las condiciones del mercado local seguirán marcando el ritmo de este proceso.

La relación entre el valor de los activos y las proyecciones de rentabilidad aparece como uno de los factores clave.

Los precios que se pagaron superan las estimaciones de retorno de las firmas extranjeras.

Tal es así que el CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, llegó a decir en la conferencia CERAWeek de Houston que “la misma oferta que recibió uno de nuestros colegas nos resultaría suficiente para desinvertir nuestra licencia de producción de shale oil en Argentina”.  

El RIGI y la salida del cepo, son actualmente insuficientes para modificar la visión de los capitales del exterior. 

El Gobierno de Javier Milei va ahora por la reforma laboral para incidir en la estructura de costos. Es que pesan y mucho en un contexto internacional de alta volatilidad para el mercado energético internacional.

La cotización del barril Brent cayó desde 82 dólares en enero a 66 dólares en abril.

A modo de comparación, durante el inicio de la explotación de Vaca Muerta en 2012, el petróleo cotizaba por encima de los 120 dólares, lo que incentivó el ingreso de capitales y asociaciones.

Pero durante la pandemia cayó el precio del crudo, y las tensiones geopolíticas actuales condicionan las estrategias globales de las compañías, que priorizan otros mercados con mayores márgenes de rentabilidad.

De acuerdo con el informe de OilProduction Consulting, cinco empresas concentran el 87% del petróleo no convencional en el país: YPF lidera con el 54,4% del total, seguida por Vista, Shell, Pluspetrol y Pan American Energy. 

En gas, la producción diaria de no convencional alcanzó los 90.434 Mm3/d, también encabezada por YPF.

noticiasargentinas

Te puede interesar
1763638085_b313c2493e20793ddf8d

Río Negro celebra el Día del Petróleo destacando su historia y producción

Neuquén Noticias
ENERGÍA20/11/2025

En el Día Provincial del Petróleo, que recuerda el histórico hallazgo del 20 de noviembre de 1959 cerca de Catriel, el Gobierno de Río Negro destaca el rol central que la ciudad ha tenido y sigue teniendo en la identidad energética provincial. La fecha reconoce más de seis décadas de desarrollo hidrocarburífero continuo y el aporte decisivo del sector convencional al crecimiento económico del territorio.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 21 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/11/2025

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 22 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO22/11/2025

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Pacto-Global

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE21/11/2025

UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Neuquén se endeuda: hoy en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

NeuquenNews
POLÍTICA21/11/2025

En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.