
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
Una vez más, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) se posiciona en el centro de una noticia científica que cruza fronteras: la reciente aparición de una nidada de dinosaurios saurópodos en la zona sur del volcán Auca Mahuida, Neuquén, representa no solo un avance en el conocimiento paleontológico, sino también un ejemplo notable de articulación entre ciencia, comunidad y territorio
ACTUALIDAD - CULTURA16/04/2025
Neuquén Noticias
El hallazgo fue realizado por el equipo del Museo del Desierto Patagónico de Añelo (MDPA) con el apoyo clave de la UNCo, institución que continúa afianzando su rol en la producción de conocimiento de alto impacto. Este descubrimiento se convierte en una ventana directa al comportamiento reproductivo de los dinosaurios saurópodos —gigantes herbívoros que dominaron los paisajes prehistóricos— y a su adaptación en los ecosistemas que, millones de años atrás, cubrían la Patagonia.

La secuencia que condujo al hallazgo merece ser contada, porque muestra cómo la ciencia también florece en la cotidianeidad: Enrique Muñoz, puestero de la zona, fue quien advirtió la presencia de formaciones inusuales en las rocas del lugar. Consciente de su valor, dio aviso al museo. Esta acción desató una campaña paleontológica minuciosa que terminó con la extracción de un bloque fósil con numerosos huevos agrupados, preservados en una configuración que permite estudiar detalles fundamentales sobre el comportamiento reproductivo de estos animales extintos.

Actualmente, el bloque se encuentra en proceso de preparación en el MDPA, donde se llevan a cabo tareas de limpieza, consolidación y análisis. Según explicaron los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica dos Santos, ambos con estrecho vínculo con la UNCo, los datos que se obtengan podrían aportar información inédita sobre la disposición de las nidadas, la cantidad de huevos por puesta, y en los casos más afortunados, hasta vestigios embrionarios.
“El hallazgo es de gran importancia científica, ya que las nidadas bien conservadas permiten estudiar aspectos poco conocidos del comportamiento de los dinosaurios, como el número de huevos por puesta, la disposición de estos y, en casos excepcionales, hasta el desarrollo embrionario”, detalló la paleontóloga Domenica dos Santos, quien dirige actualmente el MDPA y coordina proyectos de formación vinculados con la UNCo.
Desde el plano académico, el descubrimiento enriquece líneas de investigación paleontológica que han posicionado a Neuquén como uno de los epicentros mundiales en la materia. Además, afianza el trabajo interdisciplinario entre el ámbito universitario, los museos regionales y las comunidades rurales. En ese sentido, el rol de los pobladores locales ha sido resaltado por las autoridades del museo: “Sin la mirada atenta de Enrique Muñoz, este hallazgo no hubiese sido posible. Él, como otros pobladores de Añelo, demuestra la importancia de fortalecer redes comunitarias para la protección del patrimonio”, destacaron.
No es la primera vez que residentes de la zona contribuyen a enriquecer el archivo fósil regional. Casos como los de Fabián Isasa, Aldo Tanúz y Tiziano Muñoz dan cuenta de un fenómeno de creciente conciencia local en relación al valor científico y cultural de los hallazgos paleontológicos. Este vínculo entre ciencia y territorio es una de las líneas que impulsa la Universidad Nacional del Comahue, tanto en sus proyectos de investigación como en sus iniciativas de extensión y educación.
Más allá del impacto académico, este descubrimiento se convierte en un punto de partida para reflexionar sobre la conservación del patrimonio y el papel de la ciencia como herramienta transformadora de la sociedad. La UNCo, con su impronta regional y su compromiso con el desarrollo sostenible del conocimiento, reafirma así su lugar como una de las instituciones protagonistas en el mapa científico del sur argentino.
En palabras del equipo del MDPA: “Este tipo de hallazgos nos recuerda que el pasado está siempre presente en nuestro suelo, esperando ser descubierto y contado. La ciencia, cuando se hace en comunidad, no solo reconstruye la historia, sino que fortalece el futuro”.
Semana Santa en el MDPA: una oportunidad única para ver el hallazgo que se encuentra en proceso de preparación.
Con motivo de Semana Santa, el Museo del Desierto Patagónico de Añelo invita a residentes y turistas a visitar su laboratorio, donde podrán observar de cerca el bloque con al menos 11 huevos fósiles recientemente colectados. Esta es una oportunidad única para conocer el detrás de escena del trabajo paleontológico y compartir el entusiasmo por un hallazgo que enriquece nuestro conocimiento sobre el pasado profundo de la región.
Además, todavía puede visitarse en el MDPA la muestra de arte “Proyecto Anhelo” de la artista Alelí Gotlip, una propuesta que invita a reflexionar sobre el vínculo entre naturaleza, historia y expresión artística, en diálogo con el patrimonio paleontológico de la región.
Durante Semana Santa, el museo permanecerá abierto en los siguientes horarios:
Jueves 17, sábado 19 y domingo 20 de abril, de 13:00 a 18:00 horas.
Viernes el museo permanecerá cerrado.
Nuevas herramientas para una experiencia completa
El Museo del Desierto Patagónico de Añelo ha incorporado recientemente audioguías en tres idiomas: español, inglés y portugués, disponibles en todas sus salas. Este recurso permite a los visitantes acceder a información detallada y contextualizada de las exhibiciones, favoreciendo una experiencia enriquecedora y accesible.
Además, el museo mantiene su servicio de visitas guiadas presenciales, a cargo de personal especializado, que acompaña a escuelas, grupos y público general con recorridos especialmente diseñados para promover el conocimiento científico y el valor del patrimonio local.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

Domingo de renovación interior, armonía emocional y conexión con los afectos. El domingo 16 de noviembre de 2025 se presenta con una energía profundamente armónica y espiritual. Es un día ideal para descansar, disfrutar de los vínculos más cercanos y reconectarse con lo que realmente da sentido a la vida. La influencia astral de la jornada promueve la empatía, la introspección y la gratitud.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

La localidad conmemorará medio siglo de historia este sábado 15 de noviembre con un evento en el SUM Municipal. Habrá presentaciones de Sele Vera y Los Pampas, Súper de Oro, Pasión Chamamecera, Sonora Tropical y Tatín Linares, además de actividades familiares, gastronomía y un operativo especial de seguridad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.