Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

ENERGÍA30/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews

Carlos Portilla, Director Provincial de Minería

Mientras Vaca Muerta sigue siendo el motor de la economía provincial y una pieza clave en la estrategia energética nacional, Neuquén empieza a mirar con nuevos ojos a una actividad que, históricamente, ha quedado en un segundo plano: la minería.

Para conocer de primera mano el estado actual del sector, su potencial de desarrollo y su impacto sobre el empleo, desde Desafío Energético conversamos con Carlos Portilla, Director Provincial de Minería.

Las arenas de cercanía, una oportunidad en evaluación

- ¿Cómo estamos parados hoy en materia de actividad minera? Porque entiendo que Vaca Muerta también ha dinamizado las posibilidades, por ejemplo, de la arena de cercanía, un tema muy importante para la industria.

- El tema de las arenas de cercanía es un desafío que enfrenta la industria petrolera, y en el que se sumaría la industria minera con un desarrollo importante si finalmente los resultados técnicos de nuestras arenas neuquinas son positivos para participar en las fracturas hidráulicas.

¿Por qué lo digo? Porque nuestras arenas tienen una ventaja comparativa: están ubicadas directamente en la superficie del yacimiento Vaca Muerta. Esto haría que la incidencia del costo de transporte -que es uno de los principales costos cuando se traen desde otros lugares -sea casi nulo. Desde lo económico, eso es muy importante.

Sin embargo, si bien son de cercanía, también son arenas muy jóvenes geológicamente, porque no han sufrido el proceso de traslado erosivo que sí tienen otras arenas más antiguas. Ese proceso es clave porque les da esfericidad y redondez, algo necesario para la fractura hidráulica. Otro requisito importante es la resistencia a la compresión, conocido como el factor K, que debe estar dentro de un determinado límite para que la arena mantenga abierta la fractura una vez inyectada. Todos esos parámetros técnicos están siendo evaluados para definir si nuestras arenas son aptas o no.

- ¿Hay tiempos definidos para conocer esa evaluación?

- Estimo que no debería faltar mucho para tener una definición. Pero hay que aclarar que no es la única expectativa a tener presente. Esta industria, como todas, evoluciona tecnológicamente y va descubriendo nuevas alternativas que pueden permitir —o no— el uso de distintos materiales.

Cuando comenzó Vaca Muerta, se miraban los estándares técnicos de Estados Unidos. Con el tiempo, al conocerse mejor nuestro yacimiento, se fue viendo que esas exigencias técnicas no eran del todo aplicables acá. Entonces empezó a bajar un poco la pretensión de calidad para ciertos insumos, incluida la arena.

Hoy nuestras arenas están ahí, esperando los resultados. Pero no podemos descartar que en el corto o mediano plazo, con el avance tecnológico, directamente sean habilitadas. Son expectativas que hay que tener presentes.

YPF y Vista, actores clave en la evaluación

- ¿Qué rol juegan YPF y Vista en este proceso?

- Son dos actores importantes. Ambas empresas han obtenido permiso para extraer muestras industriales, que están siendo ensayadas. Ya superaron la etapa de laboratorio y están en fase industrial.

El resultado que estamos esperando es el dato de la conductividad, que mide la capacidad de estas arenas para mantener el flujo de hidrocarburos en profundidad. Según tengo entendido, ese es el último dato que falta para saber si, hoy por hoy, son aptas para su uso.

El volumen de la oportunidad

- ¿Y qué pasa con la escala? Porque la industria demanda millones de toneladas de arena.

- Exacto. En 2024 se usaron casi 5 millones de toneladas de arena. Según una nota que vi de YPF, se estima una proyección de 8 millones de toneladas para 2027. Para que se entienda el impacto: toda la producción minera neuquina —de todos los minerales— fue de 3,9 millones de toneladas.

Entonces, si lográramos participar con un porcentaje de esa demanda, sería un impacto muy positivo para nuestra minería. No sería lógico pensar que se pueda reemplazar el total, porque el comportamiento del yacimiento cambia según el lugar y la profundidad. Pero sí sería muy bueno que podamos participar como proveedores con una parte de esa demanda.

Más allá de la arena: el potencial del potasio

- ¿Qué está pasando con otros minerales como el litio, el oro, la plata, el cobre o el potasio?

- La minería neuquina se sostiene históricamente en base a minerales de segunda y tercera categoría, según el Código de Minería. Son minerales que se usan en la industria general y especialmente en la construcción, como los áridos. La actividad se caracteriza por esa producción, y tiene una incidencia muy importante en la demanda de áridos, tanto por la construcción como por la actividad hidrocarburífera.

En cuanto a minerales más estratégicos, el litio ya fue evaluado y se estableció que no hay presencia significativa en Neuquén como para pensar en una explotación rentable.

Pero sí hay un recurso muy interesante: el potasio. Hay existencia comprobada en el norte de la provincia, entre Rincón de los Sauces, Butarranquil y Chihuido de la Sierra Negra. El mineral se encuentra a una profundidad de entre 1.200 y 1.500 metros, y es de buena calidad.

Lo interesante es que las tecnologías están avanzando año tras año, no sólo en términos técnicos (mejor rendimiento, menor costo), sino también en términos ambientales. Estas tecnologías permitirían diluir el manto de potasio -que es una sal muy similar a la de mesa- de manera selectiva y dirigida, lo cual representa una explotación mucho más sostenible. Esto nos ilusiona mucho, porque sabemos que contamos con las reservas y con un sector tecnológico en evolución que podría hacer viable esa explotación en el mediano plazo.

Empleo: 3.345 puestos directos e indirectos

- Uno de los temas que genera mayor interés social es el empleo. ¿Cuál es la situación actual?

- El empleo minero se mide en puestos directos e indirectos, porque no puede existir una industria sin actividades satélites que la alimenten. En 2024, el empleo directo en la minería neuquina es de 1.331 puestos. Aplicando un índice de 1,41 para estimar el empleo indirecto, la cifra total es de 3.345 personas empleadas en la industria.

Este número representa un crecimiento de 5% respecto al 2023. El aumento se dio principalmente porque incorporamos en nuestras estadísticas los puestos generados por plantas de almacenamiento, lavado y clasificación de arenas, que si bien procesan arenas provenientes de otras provincias, hoy están instaladas en Neuquén y generan empleo local.

Al cierre de la entrevista, Portilla deja un mensaje claro: “Tenemos expectativas fundadas en dos frentes muy concretos: las arenas de cercanía y el potasio. Si se dan las condiciones técnicas y se consolidan estos desarrollos, la minería puede escalar y convertirse en una fuente genuina de riqueza y empleo para Neuquén”.

 
 

Te puede interesar
Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo, tras el acuerdo Rucci-Figueroa: "Mi vereda es la provincialista"

NeuquenNews
POLÍTICA31/03/2025

Osvaldo Llancafilo respondió al acuerdo entre Marcelo Rucci y Rolando Figueroa recordando que, hace un año, fue cuestionado por su política de dialogo con el gobernador Rolando Figueroa y su postura en algunos temas en el Congreso. Ahora, quienes lo criticaron terminan alineándose con la misma conducción que antes rechazaban.

Argentina institucionalidad

Argentina: el peor momento de la institucionalidad

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/03/2025

Por qué el caso CFK-Milei-García Mansilla es más que una disputa judicial. En el escenario político argentino actual, las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han escalado a un nivel que amenaza con socavar uno de los pilares fundamentales de la república: la institucionalidad.