
Polémica en la legislatura por línea telefónica de denuncias contra docentes
“La derecha en la Legislatura avanzó sobre una línea telefónica para hacer denuncias anónimas a la docencia. Va en la línea de perseguir y hostigar a los y las docentes de las escuelas neuquinas", afirmó la legisladora.
17/10/2024

La diputada Gabriela Suppicich, representante del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U), expresó un fuerte rechazo en la comisión de Educación de la Legislatura provincial, al referirse a un proyecto que propone la creación de una línea telefónica para recibir denuncias anónimas sobre la labor docente en las escuelas de la provincia.
En su intervención, Suppicich denunció que esta iniciativa tiene como objetivo "perseguir y disciplinar" a los y las trabajadoras de la educación, y acusó a los impulsores de la medida de avanzar en un camino de hostigamiento hacia el sector educativo.
“La derecha en la Legislatura avanzó sobre una línea telefónica para hacer denuncias anónimas a la docencia. Va en la línea de perseguir y hostigar a los y las docentes de las escuelas neuquinas", afirmó la legisladora. Además, calificó la iniciativa como una herramienta de control que favorece al gobierno provincial y a la ministra de Educación, Soledad Martínez, a quienes responsabilizó por el vaciamiento del sistema educativo y la precariedad de las escuelas.
Críticas a las denuncias anónimas
Suppicich puso en duda la legitimidad de permitir que la comunidad educativa realice denuncias sin identificarse, advirtiendo que esto podría agravar la situación del personal docente. "Que la comunidad educativa pueda denunciar anónimamente para ‘proteger sus identidades’ agrava la situación", declaró. La diputada también recordó que ya existen canales formales en el Consejo Provincial de Educación (CPE) para abordar conflictos en las escuelas, así como plataformas virtuales donde se reportan problemas de infraestructura, ausencias y movimientos de personal.
Ajuste fiscal y denuncias de hostigamiento
En su intervención, Suppicich criticó con dureza las políticas económicas del gobierno del gobernador Rolando Figueroa, asegurando que las medidas de ajuste afectan gravemente a las escuelas. “El problema es que el gobierno de Figueroa aplica el ajuste fiscal a las escuelas y beneficia a las empresas con exenciones impositivas y blanqueos de deudas con baja de tasas”, denunció la legisladora.
Además, señaló que esta línea de denuncias forma parte de un proyecto más amplio de disciplinamiento del personal docente, acusando al gobierno de usar los sumarios administrativos como una herramienta de presión contra los y las trabajadoras de la educación.
"Necesitamos inversión educativa, no 0800 buchones"
Suppicich fue tajante al rechazar el proyecto y exigió que la Legislatura priorice iniciativas para mejorar la educación pública en lugar de perseguir a los docentes. “Rechazamos la porquería legislativa de los aliados de Figueroa. Que se dejen de joder y presenten proyectos para la inversión educativa, que tanto urge en esta provincia”, afirmó.
Con estas declaraciones, la diputada también comparó la medida con propuestas de mano dura impulsadas a nivel nacional, al afirmar: “Los aliados de Figueroa compiten en ser más fachos que Bullrich”.
Contexto y repercusiones
La creación de líneas de denuncia en el ámbito educativo ha generado controversia en diferentes provincias argentinas. Quienes apoyan estas iniciativas sostienen que permiten a padres, alumnos y docentes reportar situaciones problemáticas con mayor libertad. Sin embargo, sectores gremiales y legisladores de la oposición, como Suppicich, denuncian que este tipo de herramientas fomentan la delación y el amedrentamiento, afectando la confianza dentro de la comunidad educativa y deteriorando las condiciones laborales del sector.
Este debate en Neuquén se da en un contexto de creciente malestar en el sistema educativo, con reclamos por inversión, infraestructura deficiente y falta de recursos. Por el momento, el proyecto sigue avanzando en la Legislatura, pero ha encontrado una fuerte oposición, que anticipa un escenario conflictivo en las próximas semanas.


Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

Calf Salud: jornada de vacunación en la feria de libro de la ciudad de Neuquén
Calf salud en la Feria del Libro completando calendario de vacunación y refuerzo Covid- 19, todas las tardes a partir de las 17 hs y hasta las 21 hs en el Museo Nacional de Bellas Artes

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

Nadia Márquez en Cutral Co: discursos contra el kirchnerismo y llamados a “fiscalizar casa por casa”
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.