
El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
La cantidad de empleados asalariados en el sector privado completaron en junio pasado 10 meses consecutivos de caída, de acuerdo a datos conocidos este lunes de la Secretaría de Trabajo
NACIONALES10/09/2024Desde el cambio de Gobierno, según la información disponible, se perdieron 136.000 puestos de trabajo en este segmento del mercado laboral.
El informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el estudio más amplio que hace la cartera laboral para conocer la radiografía de la empleo en el país mostró que “el grupo de personas con empleo asalariado registrado mostró una caída del 0,1% en el último mes, lo que se traduce en 11,8 mil personas menos con empleo asalariado. Se observó una caída en el empleo del sector privado (-0,2%), estabilidad en el sector público (0,0%) y un aumento del trabajo en casas particulares (+0,3%)”, indicaron.
De esa manera, el 0,2% de caída en el sector privado registrado implica una nueva aceleración en el ritmo de destrucción de puestos de trabajo en comparación con mayo, que había sido de 0,1 por ciento. “En el segundo trimestre de 2024 se advierte una desaceleración en la magnitud de la contracción del empleo asalariado registrado privado (promedio mensual de -0,2%) en comparación a las variaciones mensuales negativas observadas en el primer trimestre (promedio mensual de -0,5 por ciento). No obstante, la caída del empleo es significativa y ya acumula 10 meses de variaciones negativas consecutivas”, mencionó la secretaría que encabeza Julio Cordero.
Al tener en consideración las modalidades de empleo, se ven dos realidades bien diferenciadas en la comparación interanual. Los asalariados decrecieron en 1,7% y dentro de ese segmento, una caída de 2,5% entre los privados, de -0,2% en los públicos y de -2,7% en casas particulares. Por el contrario, entre los no asalariados hay más empleo que hace un año, explicado por registrarse 11,1% más de monotributistas, es decir una forma de trabajo más precarizada.
“Esta fase de destrucción de empleo viene más intensa que las anteriores. La de fines 2015 y principios de 2016 duró 9 meses y la caída fue del 1,5%. La iniciada en el segundo trimestre de 2018 a los 10 meses acumulaba un retroceso del 2,1%. Ahora llevamos un 2,6% abajo”, dijo Luis Campos, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
Analizado por rubros, el de la construcción es el que se llevó la peor parte en la contracción laboral. “En la comparación interanual, la cantidad de trabajadores con empleo se redujo un 2,5%, lo que se traduce en 156 mil trabajadores menos. Este resultado se explica en gran parte por la dinámica de la Construcción (-21%, 100 mil trabajadores menos), y en menor medida por Industrias manufactureras (-2,3%, 27 mil trabajadores menos) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-2,2%, 19,5 mil trabajadores menos)”, detalló Trabajo. “Durante los últimos tres meses, la Construcción ha reducido significativamente su ritmo de pérdida de empleos, lo cual ha sido fundamental para explicar la desaceleración en la caída del empleo registrado en el sector privado”, continuó.
También existe, en el informe del SIPA, un análisis por provincia. En ese sentido, se ve que las provincias que expandieron el empleo en el último mes fueron Neuquén (0,8%) y Río Negro (0,7 por ciento) y entre las provincias con mayor caída del empleo se ve a La Rioja (-1,9%), Formosa (-1,5%), San Juan (-1,0%), San Luis (-0,7%), Misiones (-0,6%) y Jujuy (-0,6 por ciento).
Un segundo informe oficial, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), un trabajo que tiene un mes menos de rezago aunque un alcance menor (solo considera empresas con más de 10 trabajadores y en determinados centros urbanos del país), planteó que en julio podría haberse cortado la tendencia negativa y se habría así mantenido estable en comparación con el mes anterior.
“Algunos sectores mantuvieron el nivel de empleo en julio de 2024, o mostraron crecimiento luego de varios meses de contracción. El caso más destacable es el del sector de la Construcción que, luego de once meses de caída del empleo, presentó un aumento del 0,4 por ciento. Por su parte, la Industria manufacturera mantuvo estable el nivel de empleo luego de ocho meses de caída consecutivos. Comercio, restaurantes y hoteles presentó un aumento de 0,3%, después de haber detenido la pérdida de empleo el mes pasado”, apuntó el informe oficial.
Una particularidad que observó el EIL fue que la mejora se ve con mayor nitidez en empresas chicas que en grandes. “El freno de la caída del empleo se observa en las empresas pequeñas (0,0%) y en las medianas de entre 50 y 199 personas ocupadas, en las que se produjo un aumento de 0,4 por ciento. Las empresas de más de 200 personas ocupadas, por su parte, continúan con valores negativos con relación al mes anterior (-0,2%)”, concluyó al respecto.
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
Minoristas y mayoristas, todas las empresas de consumo masivo a gran escala reportan pérdidas significativas o resultados escuálidos, según reconocieron sus máximos ejecutivos consultados por El Destape. Desde 2001 no se registraba un proceso semejante.
El Presidente intentó revivir la campaña oficialista desafinando canciones de artistas populares. Disfrazado de rockero, rescató viejas consignas anticomunistas y "antiwoke".
Milei se refugia en los militantes de las fuerzas del cielo. Desafiante, iba a llevar a Espert, denunciado por su vínculo con el presunto narco Fred Machado, a la presentación de su libro y show musical en el Movistar Arena. Finalmente, este domingo se bajó de la candidatura.
El Presidente confirmó la salida del candidato, acorralado por el escándalo Machado. Karen Reichardt también se baja de la lista.
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Minoristas y mayoristas, todas las empresas de consumo masivo a gran escala reportan pérdidas significativas o resultados escuálidos, según reconocieron sus máximos ejecutivos consultados por El Destape. Desde 2001 no se registraba un proceso semejante.
Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.
Los internos se bañan o cocinan con agua que juntan en baldes
El diputado y candidato a senador del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, conversó con maestras y docentes durante la jornada de lucha y asamblea que realizó ATEN Capital en el CPEM N° 72
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.