
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025
NeuquenNews
Uno de los aspectos menos considerados cuando se recuerda en la actualidad la decisión de la Junta Militar argentina de 1982, de ocupar las Islas Malvinas, es el de los gobiernos latinoamericanos que ofrecieron o trajeron ayuda bélica contra los ingleses y por supuesto, como contrapartida, también de aquellos que apoyaron al Reino Unido.
El efecto que produjo la recuperación de las Islas Malvinas generó un hecho geopolítico inédito en la historia continental. La ayuda ofrecida no significaba necesariamente apoyo político a la Junta militar genocida en ese momento liderada por Leopoldo Fortunato Galtieri, quién por esos días tambaleaba en el poder por la situación social y política que se vivía en Argentina.
De hecho, este aspecto dividió aguas en el mapa diplomático latinoamericano. Los gobiernos de Chile, Colombia y Trinidad & Tobago se colocaron del lado de la potencia invasora, Inglaterra, y de su socio global, Estados Unidos.
En sentido contrario, la mayoría del resto de naciones apoyaron a Argentina como Nación, aunque algunos gobiernos se conformaron con el gesto diplomático.
Pero los gobiernos de Perú, Venezuela, Cuba, Brasil, Nicaragua y República Dominicana, aportaron pertrechos bélicos o lo ofrecieron sin haberlo podido entregar, o lo enviaron y la Junta Militar lo abandonó.
Entre los países que se destacaron por haber hecho efectivo un aporte militar para enfrentar a los ingleses, se cuentan Perú y Venezuela. Ambos gobiernos convocaron a sus poblaciones a la calle contra Inglaterra. Otros quisieron, pero no pudieron o no se atrevieron.
Países que apoyaron a Argentina
Perú: Ofreció ayuda bélica a Argentina. Perú aportó una escuadrilla de por lo menos diez caza bombarderos Mirage V, artillados con misiles teledirigidos AS30, todos fueron despachados clandestinamente del Perú a Argentina, en abril y mayo de 1982. Una Comisión Investigadora del Senado peruano reveló la ayuda militar años después en una Sesión reservada del 23 de setiembre de 1991: «En abril del 82 … el Primer Ministro Manuel Ulloa-, consultó al jefe de las Fuerzas Armadas Peruanas, si era posible entregarles unos aviones a los argentinos y el Jefe militar contestó que si», informa el blog conflictomalvinas.com
Venezuela: Aportó pertrechos bélicos. En Venezuela, el gobierno socialcristiano de Luis Herrera Campins, bajo la presión de un poderoso movimiento nacional contra los británicos y EEUU, decidió aportar piezas militares, en una acción temeraria, tratándose de un país y un gobierno que estaban sometidos a Washington mediante el petróleo.
El general de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Rómulo Henriquez, ex agregado militar en Washington durante el gobierno de Arturo Illía, declaró EN 1999 para el libro Reportaje con la Muerte, que dos aviones de la Fuerza Aérea de Venezuela llegaron clandestinamente a Tucumán en mayo de 1982.
Esos aviones nunca fueron usados y permanecieron en hangares militares de esa ciudad durante años. (Reportaje con la Muerte, pág. 171, M.E. Guerrero, Ediciones B, Buenos Aires 2002). Además de los dos aparatos, la Junta recibió gran cantidad de municiones de 7.62mm, bombas MK-82/84, algunos torpedos y tanques lanzables para Mirage III y repuestos para éste avión, según el blog especializado conflictomalvinas.com.
Cuba: Ofreció ayuda bélica. Cuba, que había cumplido órdenes de Moscú favorables a la dictadura en 1976, decidió facilitar información de la KGB en Londres sobre el lugar del desembarco de las fuerzas inglesas.
La Habana ofreció dos batallones de casi 6.000 hombres de tropas especializadas en combate en clima frío, entrenados por los rusos en Siberia, además, de aviones MIG-21 pilotados por cubanos, MIG-23BN Flogger H, especializada en ataques antibuque y submarinos clase «Foxtrot». Ninguno de esos aparatos o equipos pudieron desembarcar en territorio argentino.
Brasil: Ofreció apoyo logístico y envió suministros médicos y alimentos a Argentina. Brasil, un país con hipótesis de guerra contra Argentina desde comienzos del siglo XX, aportó dos aviones EMB-111 Bandeirante en versión patrulla marítima para la Armada Argentina. Vinieron a reemplazar a los dos P-2H Neptune que quedaron fuera de servicio luego de la misión del Sheffield.
Nicaragua: Ofreció ayuda bélica. Nicaragua. Públicamente había anunciado estar dispuesta a enviar tropas entrenadas en la guerra a los «Contras», además de municiones para los cañones AA de 20 y 35mm.
República Dominicana: Ofreció ayuda bélica. República Dominicana, ofreció públicamente el envío de tropas para apoyar a la Argentina, pero nunca salió de puertos dominicanos.
Uruguay: Uruguay, que había mantenido una posición equidistante, modificó parcialmente su postura y ofreció ser mediador en el canje de prisioneros entre la Argentina y Gran Bretaña, preparó el Operativo Maíz para habilitar el Hospital Militar y el Hospital Maciel para recibir heridos argentinos de guerra, y además, habría pasado datos al gobierno argentino para detectar submarinos y buques sospechosos, pero esto nunca fue confirmado.
Ecuador, México, Guatemala y Panamá: Se manifestaron a favor de los derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.
Tres países europeos también se atrevieron a colocarse del lado argentino, aunque más por razones de competencia geopolítica con la agresiva Inglaterra: España fue el único país europeo-occidental que condenó el ataque británico y votó contra la Resolución de la ONU, y trascendió que habría enviado «extraoficialmente» un paper con indicaciones técnicas sobre los Harriers ingleses, por ser el mismo modelo operado por su Armada.
Rusia: por entonces Unión Soviética, dió su apoyo en agradecimiento a Argentina por el trigo y la carne aportada contra el embargo norteamericano, suministró fotos satelitales y utilizó aviones TU-95 desde Angola para seguir a la Flota británica. Se sabe que también desplegó en la zona de conflicto un submarino nuclear y uno de propulsión convencional para hacer seguimiento a los buques británicos. El blog citado sostiene que también facilitaron sus equipos de comunicación de alta tecnología para que los diplomáticos argentinos pudieran comunicarse con Buenos Aires sin ser infiltrados.
Irlanda e Italia, se limitaron, como lo hicieran Panamá y otros países latinoamericanos aliados de EEUU, al apoyo diplomático.
En cambio, el gobierno de Kadaffi en Libia, ofreció la lista de armas de guerra más completa: 15 misiles aire-aire Matra R530 con cabeza buscadora por infrarrojos, 5 misiles aire-aire Matra R530 con cabeza de autoguiado por radar semiactivo, 20 misiles aire-aire R550 Magic, 20 misiles Istrella con lanzador Kasef (SAM-7), 60 misiles Istrella con lanzador Maksuf (SAM-7), 10 morteros de 60mm con accesorios, 492 proyectiles de mortero de 60mm, 10 morteros de 81mm con accesorios, 498 proyectiles de mortero de 81mm superexplosivo, 198 proyectiles de mortero de 81mm iluminantes, 1000 bombas iluminantes de 26,5mm, 50 ametralladoras calibre .50, alrededor de 49.500 proyectiles calibre .50, unas 4.000 minas antitanque, más de 5.000 minas antipersonales y el compromiso de buscar misiles AM.39 en el mercado negro de armas.
Aunque conflictomalvinas.com lo da como un hecho consumado, nunca se pudo confirmar si este paquete llegó y fue usado en Malvinas contra el imperio inglés.
Países que apoyaron a Inglaterra

Estados Unidos: El apoyo estadounidense a Gran Bretaña fue visto como una traición, no solo en Argentina sino en toda América Latina. Aunque nunca se involucraron las tropas estadounidenses directamente, el país suministró al Reino Unido de combustible, inteligencia y municiones, algo que contribuyó significativamente a su victoria militar final.
El enfoque de Estados Unidos sobre el conflicto de las Malvinas confirmó algunas de las peores suposiciones que tienen los latinoamericanos sobre Estados Unidos y su papel en la región.
Proporcionó a Inglaterra inteligencia militar, imágenes satelitales, municiones, equipos y logística, armas, combustible y apoyo diplomático.
Estados Unidos acompañó a Inglaterra contra Argentina, un hecho previsible en la naturaleza imperial de ambos, en el contexto de la Guerra Fría y de la práctica regular de EEUU en la región. EEUU contravino todo lo pautado en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíoproca, TIAR.
El TIAR fue promovido por Estados Unidos en 1947 para congregar a los Estados latinoamericanos y a EE.UU en un sola entidad militar ante a la amenaza militar de Europa. Según el TIAR, todo Estado parte estaba obligado a defender a cualquiera de sus miembros cuando fuera amenazado o atacado por un Estado extra continental. En 1982 hizo lo opuesto.

Chile: Apoyó al Reino Unido durante el conflicto. Durante la Guerra de las Malvinas en 1982, Chile jugó un papel importante, aunque algo ambivalente. El embajador británico en Chile, John Heath, inició conversaciones con el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte para lograr su apoyo en el conflicto. Pinochet vio una gran oportunidad de reforzar su posición internacional, de fortalecer sus fuerzas armadas, posicionarse mejor en el diferendo sobre el Beagle y contribuir a la victoria británica.
Intercambio de Inteligencia: Hubo un intercambio de información e inteligencia, incluyendo el monitoreo y desencriptado de códigos y señales argentinos.
Uso de Bases Aéreas: Gran Bretaña obtuvo el uso de la base aérea chilena de Punta Arenas para los aviones y acciones de inteligencia y espionaje de la RAF, que utilizó colores y distintivos chilenos en sus máquinas.
Infiltración de Fuerzas Especiales: El Reino Unido utilizó la base de Punta Arenas y otras áreas para infiltrar fuerzas especiales dentro de Argentina, con fines de inteligencia. En términos estratégicos, su papel fue crucial para el desarrollo del conflicto.
Uruguay y Brasil: A pesar de que también apoyaron a Argentina, estos países apoyaron a la Fuerza de Tarea Británica durante el conflicto.
Francia: Fue uno de los aliados de Inglaterra durante la guerra.
Alemania e Italia: Estos países de la OTAN habían vendido armas a Argentina, y se considera que apoyaron a Inglaterra durante el conflicto.
EEUU fue el mas determinante para que Reino Unido ganara la Guerra de Malvinas
Estados Unidos proporcionó a Inglaterra inteligencia militar, imágenes satelitales, municiones, equipos y logística, armas, combustible y apoyo diplomático. Este apoyo fue crucial para la victoria del Reino Unido en el conflicto.
Países mas beneficiados con el resultado del conflicto:
Estados Unidos: Aunque los Estados Unidos no participaron directamente en el conflicto, su papel como mediador y proveedor de apoyo logístico y de inteligencia a Gran Bretaña reforzó su posición como una superpotencia global.
Chile: A pesar de que oficialmente se declaró neutral, Chile apoyó al Reino Unido durante el conflicto. Esto fortaleció su posición estratégica en la región y mejoró sus relaciones con el Reino Unido.
Con este escenario Argentina no queda bien parada considerando nuestra postura con quienes apoyaron al país durante la guerra y quieren apoyaron a Reino Unido.
Hoy Argentina le niega combustible a la línea Aérea de Cuba y se inclina de tal manera ante los EEUU que genera al menos un poco de vergüenza.
La ingratitud parece ser parte de la geopolítica del gobierno argentino.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

En un operativo realizado en el municipio de Yarumal (Antioquia), las autoridades colombianas intervinieron a tiempo antes de que la secta Judía ultra ortodoxa estableciera una base. Entre los 17 menores rescatados figuran cinco con circulares amarillas de Interpol por desaparición o sustracción. El grupo, con antecedentes de abusos en otros países, es investigado por posible trata de personas y explotación de niños.

Tras una intensa tarea de remoción de 84.000 metros cúbicos de escombros, realizada en colaboración con el Ejército Argentino, Vialidad Provincial solo debe reparar la carpeta asfáltica. Se estima que la Ruta Provincial 43 estará plenamente operativa antes de fin de año, devolviendo la normalidad al Alto Neuquén.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

El cantante jamaicano, figura clave en la expansión global del reggae y protagonista de The Harder They Come, falleció tras una neumonía, según confirmó su esposa. Considerado el artista más influyente del género después de Bob Marley, dejó un legado que marcó a generaciones enteras en todo el mundo.

La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.