TW_CIBERDELITO_1100x100

A 130 años del nacimiento del radicalismo, una fuerza surgida a partir de la intransigencia de Alem

A ese poder oligárquico, que denominaba a la UCR como "la chusma radical", se enfrentó hasta obligar a la sanción de la Ley Sáenz Peña que consagra el sufragio universal y secreto masculino.

26/06/2021 Por Mario Rodríguez (*)
Leandro N. Além
Leandro N. Além

Leandro Alem, anoticiado de la reunión concretada por Bartolomé Mitre con Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini traicionando los postulados de la Unión Cívica, convocó un 26 de junio de 1891 al Comité Nacional.  "Yo no acepto el acuerdo, soy radical en contra del acuerdo, soy radical intransigente", pronunció el dirigente.

Leandro Alem, anoticiado de la reunión concretada por Bartolomé Mitre con Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini traicionando los postulados de la Unión Cívica y la lucha de la Revolución del 90 contra el régimen oligárquico, pronuncia la famosa frase: "Yo no acepto el acuerdo, soy radical en contra del acuerdo, soy radical intransigente".

Ese 26 de Junio de 1891 se convoca al Comité Nacional que Alem presidía e integraban, entre otros, Aristóbulo del Valle, Elpidio González, Lisandro de la Torre, y los futuros presidentes de la Nación Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Se ratifica la aspiración por lograr establecer los derechos políticos de las grandes mayorías, excluidas de la participación política a través del fraude, y Alem define a la UCR como "la causa de los desposeídos".

La Convención Nacional, reunida el 2 de Julio, ratificará todo lo actuado por el Comité Nacional de la UCR.

Hoy, 130 años después, cabe dejar en claro una vez más que el radicalismo nació para representar a los sectores más vulnerables de la sociedad, muchos de ellos inmigrantes e hijos de inmigrantes, que luchaban por transformar una sociedad dominada por los sectores conservadores y privilegiados, que impedían la concreción de esas aspiraciones populares apelando al fraude y la represión.

A ese poder oligárquico, que denominaba a la UCR como "la chusma radical", se enfrentó hasta obligar a la sanción de la Ley Sáenz Peña que consagra el sufragio universal y secreto masculino. Es importante destacar que el radicalismo fue el primer partido político argentino en presentar un proyecto de ley de voto femenino, en 1919, que no prosperó por la oposición de la mayoría conservadora en el Congreso Nacional.

Habría que esperar hasta 1947, cuando el peronismo en el poder consagrara finalmente ese derecho. Ese peronismo, nacido en la jornada popular del 17 de octubre y definido magistralmente por Crisólogo Larralde, aquel emblemático dirigente radical nacido en Quilmes, autor del artículo 14 bis de la Constitución Nacional, cuando parado en una esquina junto a un puñado de militantes de la Juventud Radical, al ver pasar las columnas de trabajadores les dijo: "No se equivoquen. Ahí van nuestros hermanos".

El 10 de diciembre de 1983, en su discurso de asunción como Presidente, Raúl Alfonsín nos desafió a seguir un camino inexorable, cuando afirmó que "Vamos a luchar por un Estado independiente".

Hemos dicho que esto significa que el Estado no puede subordinarse a poderes extranjeros, no puede subordinarse a los grupos financieros internacionales, pero que tampoco puede subordinarse a los privilegiados locales.

La propiedad privada cumple un papel importante en el desarrollo de los pueblos, pero el Estado no puede ser propiedad privada de los sectores económicamente poderosos. Las oligarquías tienden siempre a pensar que los dueños de las empresas o del dinero tienen que ser los dueños del Estado. Ya vimos eso una vez más en los últimos años.

Otros, a su vez, piensan que el Estado debe ser el dueño de todas las empresas. Nosotros creemos que el Estado debe ser independiente: ni propiedad de los ricos, ni propietario único de los mecanismos de producción".

Más adelante, ya nuevamente en el llano, el mismo Raúl Alfonsín nos enseñó que "Si la sociedad se hubiese derechizado, lo que la UCR debe hacer es prepararse para perder elecciones, pero nunca hacerse conservadora".

Los principios ideológicos y doctrinarios fundacionales de la UCR inspiraron y alentaron a generaciones enteras a luchar por la república, la democracia, la libertad, la igualdad y los derechos humanos. Hay quienes, a 130 años de la creación del radicalismo, seguimos pensando igual y siendo los mismos. 

(*) Espacio de Pensamiento Alfonsinista (EPA)
 

Télam

Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

descarga-_8_

La Justicia Electoral intimó a Rolando Figueroa a cesar actos de campaña por una conferencia en plena jornada electoral

NeuquenNews
POLÍTICA26/10/2025

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.