
Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
MEDIO AMBIENTE24/06/2025

Según estudios del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), los glaciares actúan como colchones hídricos que liberan agua gradualmente. Intervenirlos con infraestructura pesada o actividad industrial representa una alteración directa de este equilibrio, comprometiendo el acceso al agua para millones de personas.
1. Reservas estratégicas de agua dulce en riesgo
Los glaciares y los ambientes periglaciares no son meras formaciones de hielo o suelo congelado: son auténticos reservorios naturales de agua dulce, que cumplen un rol vital en el ciclo hidrológico. En la cordillera de los Andes, especialmente en regiones áridas o semiáridas del oeste argentino, estas masas de hielo alimentan los ríos durante todo el año, especialmente en épocas secas. Sin ellos, los caudales hídricos caerían drásticamente en verano, afectando el abastecimiento de agua potable, la producción agrícola, la generación hidroeléctrica y la biodiversidad.
2. Contaminación en ecosistemas frágiles
Las actividades mineras e hidrocarburíferas implican inevitablemente el uso de sustancias tóxicas como cianuro, mercurio, arsénico o ácidos, además de grandes volúmenes de agua que luego se devuelven al ambiente con contaminantes. Si se permiten estas actividades en zonas cercanas a glaciares o periglaciares, existe un riesgo cierto de filtración de sustancias tóxicas en cuerpos de agua que abastecen comunidades enteras.
El ambiente periglacial —que incluye suelos congelados y áreas con escasa cobertura vegetal— es altamente vulnerable a los impactos. Allí, los procesos de regeneración son lentos o directamente inexistentes. Un derrame en estas zonas no solo pone en riesgo la salud humana y de los ecosistemas, sino que puede provocar daños irreversibles a los cursos de agua de alta montaña.
3. Desequilibrio climático y pérdida de biodiversidad
La función reguladora de los glaciares va más allá del agua: actúan como estabilizadores del clima regional. Su pérdida contribuye al calentamiento global mediante un fenómeno conocido como “retroalimentación positiva”: al derretirse, disminuye la capacidad de reflejar la radiación solar, lo que incrementa la temperatura regional y acelera el deshielo.
Además, la desaparición de glaciares genera eventos extremos, como aluviones repentinos, inundaciones o períodos de sequía. Esta inestabilidad climática afecta cultivos, ganado, infraestructura y asentamientos humanos.
Por otro lado, muchas especies de flora y fauna dependen de los ecosistemas de montaña. La alteración de estos hábitats por proyectos extractivos puede significar la extinción local de especies adaptadas a ambientes fríos y húmedos, reduciendo aún más la biodiversidad.
4. Disputa federal: el Estado nacional pierde capacidad de control
Uno de los cambios más problemáticos que plantea la iniciativa es delegar en las provincias la potestad de decidir si permiten actividades en áreas glaciares. Esta descentralización puede generar una fragmentación de criterios ambientales, con provincias más permisivas que otras, y sin una visión integral de cuenca o de región.
Si bien las provincias tienen dominio sobre sus recursos naturales, la Corte Suprema de Justicia ya dictaminó en 2019 que la Ley de Glaciares es constitucional porque establece presupuestos mínimos de protección ambiental, responsabilidad del Estado nacional. Ceder ese poder implicaría debilitar la capacidad del Estado federal de garantizar derechos fundamentales como el acceso al agua y un ambiente sano.
Además, se abriría la puerta a posibles conflictos interjurisdiccionales, ya que las cuencas hídricas trascienden límites políticos y geográficos.
5. Advertencias globales y creciente resistencia social
Desde su sanción en 2010, la Ley 26.639 fue considerada un hito en la legislación ambiental argentina. Diversas organizaciones sociales y científicas —como Greenpeace, FARN, el IANIGLA y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales— advierten que modificarla sería un retroceso legal y ético.
Incluso expertos de la ONU han señalado que el cambio vulneraría tratados internacionales de los que Argentina forma parte, como el Acuerdo de Escazú, que promueve el acceso a la información ambiental, la participación ciudadana y la protección de los defensores ambientales.
Por otra parte, comunidades indígenas, asambleas socioambientales y organizaciones territoriales ya se están movilizando para impedir el avance del proyecto. La historia reciente demuestra que allí donde se vulnera el derecho al agua y a la consulta previa, se profundizan los conflictos sociales.
6. Una decisión que compromete el futuro
En un escenario de cambio climático, donde se proyecta una disminución progresiva de glaciares en todo el mundo, permitir su destrucción en nombre del “progreso” es una apuesta irresponsable y miope.
El desarrollo económico no puede sostenerse sobre la base de recursos finitos y ecosistemas frágiles. La supuesta ganancia por regalías o empleos debe evaluarse en relación al costo ambiental, social y sanitario a largo plazo, que muchas veces ni siquiera puede cuantificarse.
Además, si se debilita la protección de los glaciares, ¿qué impediría mañana flexibilizar otras áreas protegidas? La norma que hoy se quiere modificar fue pensada para prevenir este tipo de abusos, y su debilitamiento abre una peligrosa puerta jurídica a la explotación sin control.
¿Agua o divisas?
El dilema es claro: ¿queremos agua o queremos divisas rápidas?
La protección de los glaciares no es una barrera para el desarrollo, sino un límite ético y estratégico frente a un modelo extractivo que ya ha demostrado sus consecuencias en todo el mundo. Aceptar esta reforma sería renunciar a la soberanía hídrica, desproteger a las generaciones futuras y ceder a intereses que no miden el daño, sino la ganancia inmediata.
Argentina no necesita más zonas de sacrificio. Necesita un modelo de desarrollo basado en la equidad, la protección ambiental y la inteligencia a largo plazo. La Ley de Glaciares es una defensa de ese futuro posible. Y modificarla sería dar un paso atrás.


Neuquén refuerza el control ambiental con el monitoreo de emisiones hidrocarburíferas
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.

Informe Técnico Interinstitucional: Preocupa a los Guías de Pesca el estado del Agua en el Río Chimehuín
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Las Coloradas: 10 años de lucha histórica contra la Megaminería
Hoy, sábado 16 de agosto, se llevó a cabo el gran evento en conmemoración de los 10 años de lucha contra la megaminería, organizado por los vecinos autoconvocados de Las Coloradas

El Jardín Botánico de Plottier fue incorporado a la red mundial de conservación BGCI

En detalle el pronóstico en la provincia de Neuquén para este miércoles, temperaturas agradables, vientos leves
El Servicio Meteorológico Nacional informó que la provincia tendrá temperaturas templadas y cielo parcialmente nublado durante la jornada

La billetera virtual de Axel Kicillof patea el tablero en agosto de 2025 con tasas que duplican a la inflación
La app Cuenta DNI del Banco Provincia ofrece una tasa promocional del 48% anual. Su rendimiento mensual supera en más del doble al 1,9% de inflación de julio.

La Orquesta Sinfónica del Neuquén celebra sus 25 años con un concierto homenaje
Bajo la dirección del maestro Andrés Tolcachir y maestros invitados, la Fundación BPN organiza una gala especial para reconocer la trayectoria de la orquesta provincial y su aporte a la cultura neuquina.Gastronomía neuquina

Corte Programado por parte del EPEN en sectores de Villa La Angostura para mañana jueves 28

Abren la inscripción para un curso gratuito de soldadura avanzada en Neuquén
El programa está destinado a quienes ya completaron el nivel inicial o cuentan con conocimientos previos en el oficio. Comenzará el 4 de septiembre en la zona oeste de la ciudad

El ministro jefe de Gabinete presentó un nuevo informe de gestión en la Cámara de Diputados, de acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional.

Imparable: doblete de Messi con el Inter Miami ante el Orlando City
Empató el encuentro ante el clásico rival con un tanto de penal por las semifinales de la Leagues Cup y minutos más tarde convirtió el segundo

Acuerdo en El Portón garantiza la continuidad laboral de más de 300 trabajadores petroleros
El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, confirmó un acuerdo clave con YPF y Quintana Energy para asegurar las fuentes laborales en el yacimiento El Portón, en medio del proceso de traspaso de áreas convencionales.

Estado de los Pasos Fronterizos: como estará el tránsito hoy jueves 28 de agosto
Verifica el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina-Chile: este jueves 28 de AGOSTO 2025, acá las condiciones y las recomendaciones oficiales.
