Lunes post-cepo: señales, riesgos y expectativas

El gobierno nacional avanza este lunes con el levantamiento parcial del cepo cambiario, en lo que denomina la Fase 3 de su plan económico. La medida, cargada de simbolismo político y riesgos económicos, se implementa en un contexto global inestable, con alta inflación interna y presiones externas crecientes. ¿Qué puede pasar cuando los discursos ceden el paso a las decisiones concretas?

ACTUALIDAD13/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
se-reactivaron-las-operaciones-compra-venta-dolares1

Este lunes comienza, en teoría, una nueva etapa para la economía argentina. El gobierno nacional dará un primer paso hacia el levantamiento del cepo cambiario, una medida que ha condicionado la dinámica económica del país durante más de una década. Lo hará en medio de una inflación aún alta, reservas en proceso de recomposición, y una fuerte expectativa de estabilización sostenida por el relato oficial.

Sin embargo, como en toda transición, las certezas escasean y lo que predomina es la especulación: ¿qué puede pasar mañana?

1. El mercado reacciona primero

Los primeros en responder serán, sin dudas, los mercados financieros. Si la medida es percibida como consistente —es decir, acompañada por un esquema claro de flotación administrada, con reservas suficientes y respaldo político— es probable que haya una reacción positiva en bonos y acciones. Podría bajar el dólar financiero (MEP y CCL), al menos en el corto plazo, producto de una mayor oferta y menor expectativa de brecha.

Sin embargo, si la señal es confusa, parcial o mal comunicada, no se descarta un rebote en los tipos de cambio paralelos, impulsado por la demanda precautoria. En otras palabras: el mercado no espera magia, pero sí claridad. Y eso incluye respuestas concretas sobre qué pasará con el tipo de cambio oficial, las importaciones, y el acceso a dólares para empresas y particulares.

2. El ciudadano de a pie: incertidumbre y ansiedad

Para el común de la gente, la pregunta es otra: ¿esto me afecta? ¿A cuánto va a estar el dólar? ¿Los precios van a subir?

La posibilidad de una “liberación controlada” genera una doble tensión. Por un lado, puede alentar expectativas de normalización. Por otro, reaviva el temor a una nueva ronda de aumentos. La Argentina tiene una economía dolarizada de hecho, y cualquier movimiento cambiario repercute de forma casi inmediata en precios de alimentos, combustibles y bienes durables.

El gobierno, en este contexto, juega una carta delicada: intenta mostrarse como el arquitecto de una economía “normal”, mientras sostiene un ajuste fuerte sobre el consumo y el gasto público.

El cepo, más allá de su racionalidad macroeconómica, también era una válvula de contención política. Su levantamiento parcial pone a prueba no sólo la economía, sino la resiliencia del contrato social.

3. El FMI y los actores externos

Otro actor clave en la reacción del lunes será el Fondo Monetario Internacional. Aunque no lo diga públicamente, el FMI espera que el levantamiento del cepo sea una transición ordenada, sin estallidos. Esto implica supervisar la acumulación de reservas, la contención inflacionaria y la sostenibilidad de la deuda.

Si el gobierno muestra señales de solvencia y compromiso con la convergencia fiscal, el organismo puede liberar nuevos desembolsos o renegociar plazos.

En paralelo, los actores financieros globales -fondos de inversión, bancos y exportadores- evaluarán la jugada en función de su capacidad de repatriar utilidades, girar dividendos o participar de nuevos negocios. Si el sistema de cambios gana previsibilidad, la confianza externa puede aumentar. Si no, el capital continuará esperando.

Todo esto ocurre en un escenario internacional marcado por tensiones geopolíticas crecientes, riesgos de recesión en economías desarrolladas, y una reconfiguración del comercio global ante los conflictos en Medio Oriente y la guerra en Ucrania. El precio del petróleo y el endurecimiento monetario en Estados Unidos también son factores que condicionan el éxito o el fracaso de esta Fase 3 del plan económico argentino.

Si el contexto global se vuelve más adverso, el margen de maniobra del gobierno se reduce. En cambio, si hay una ventana de estabilidad o apetito financiero por economías emergentes, Argentina podría aprovecharla, pero necesita orden interno, reglas claras y un relato económico creíble.

4. El escenario político que se abre

No hay que subestimar la dimensión política de esta medida. El gobierno de Javier Milei la presenta como una conquista de su modelo, un símbolo de “libertad” frente a años de restricciones y controles. Pero también es un salto sin red: si el movimiento sale mal, el daño político puede ser inmediato. Si los precios se disparan o el dólar se escapa, el discurso de la motosierra y el déficit cero puede chocar con la realidad social.

En la oposición, el levantamiento parcial del cepo será analizado con lupa. Muchos gobernadores y legisladores provinciales observarán si hay margen para una reactivación de la economía real o si se trata de una jugada de alto riesgo que posterga el alivio para las economías regionales.

 
La expectativa del lunes

Lo que ocurra este lunes no es simplemente un episodio técnico de política cambiaria. Es el comienzo de un reordenamiento de reglas, expectativas y relaciones de poder. El gobierno apuesta a que la salida del cepo marque el inicio de la estabilidad. Pero la estabilidad no se decreta: se construye con confianza, previsibilidad y -en última instancia- resultados.

El mercado observará la ingeniería económica. La ciudadanía, la inflación. Y todos, sin excepción, mirarán el dólar.

FMI

Cuánto le debemos al FMI?

La deuda total de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), incluyendo el nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares aprobado en abril de 2025, asciende a más de 60.000 millones de dólares. Este nuevo acuerdo se suma a los más de 40.000 millones de dólares que el país ya adeudaba al organismo, consolidando a Argentina como su mayor deudor. 

Plazos y estructura de pago
El nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares se enmarca en un programa de Facilidades Extendidas (EFF) con una duración de 48 meses y un período de gracia de 4 años, lo que implica que los pagos de capital comenzarán en 2029 y se extenderán hasta 2035. La tasa de interés acordada para este préstamo es del 5,63%. ​

Pagos anuales estimados
A partir de 2026, Argentina deberá afrontar pagos anuales al FMI que combinan intereses y amortización de capital. Por ejemplo, en 2026 se estima un pago total de 3.715 millones de dólares. En los años sucesivos, los pagos anuales serán significativos: 6.735 millones en 2027, 8.525 millones en 2028 y 8.535 millones en 2029. ​

Estos montos reflejan la carga financiera que representa la deuda con el FMI para Argentina en los próximos años, especialmente considerando las restricciones fiscales y las necesidades de financiamiento del país.

Después de 2029, Argentina enfrentará un cronograma de pagos al FMI que se extiende hasta 2035, con compromisos anuales significativos en capital e intereses. Según el nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), el país tiene un período de gracia de 4 años y medio, por lo que los pagos de capital comenzarán en octubre de 2029.

Los años más exigentes en términos de vencimientos serán entre 2029 y 2031, con pagos anuales que podrían alcanzar los 12.000 millones de dólares. 

En total, hasta 2035, Argentina deberá desembolsar más de 13.000 millones de dólares en intereses al FMI. Este esquema implica que, aunque se ha logrado un alivio financiero en el corto plazo, la carga de la deuda persiste y se intensificará en los próximos años.​

Te puede interesar
Lo más visto
se-reactivaron-las-operaciones-compra-venta-dolares1

Lunes post-cepo: señales, riesgos y expectativas

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/04/2025

El gobierno nacional avanza este lunes con el levantamiento parcial del cepo cambiario, en lo que denomina la Fase 3 de su plan económico. La medida, cargada de simbolismo político y riesgos económicos, se implementa en un contexto global inestable, con alta inflación interna y presiones externas crecientes. ¿Qué puede pasar cuando los discursos ceden el paso a las decisiones concretas?

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 15 de abril de 2025 🐓🌍

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/04/2025

🗓️ Energía del día: Gallo de Tierra (Ji You). La energía del día favorece el orden, la precisión, la planificación y el refinamiento. El Gallo aporta lucidez, atención al detalle y sentido del deber, mientras que la Tierra refuerza la estabilidad, la practicidad y la conexión con lo concreto. Es un día para poner las cosas en su lugar, finalizar lo pendiente y hacer balance con criterio. Ideal para ajustar cuentas, ordenar prioridades y expresar verdades con elegancia.

veranador_1 (1)

El alma trashumante del norte neuquino

NeuquenNews
REGIONALES14/04/2025

Cuando el otoño se adueña de la cordillera, los caminos se llenan de vida y polvo: las familias crianceras regresan de la veranada en una travesía que encarna la esencia profunda del Neuquén rural. Cada año, con la llegada del frío, los veranadores emprenden el regreso desde los altos pastos cordilleranos hacia los valles, guiando a pie o a caballo más de un millón de animales. En el corazón del territorio neuquino, la trashumancia sigue viva, no como postal de museo, sino como práctica cotidiana que teje identidad, esfuerzo y memoria.