
Los bancos de Estados Unidos que ya no quieren más dinero de sus clientes
Algunos de los mayores clientes de JP Morgan se encontraron recientemente con una reacción insólita. El banco les pidió que se llevaran su dinero a otra parte.
INTERNACIONALES21/02/2021
Según explicó su ejecutivo Jamie Dimon, la histórica firma de inversiones solicitó a algunas de las empresas que más fondos tienen depositados en él que los traspasaran a otras entidades, hasta reducir su base de depósitos en 200.000 millones de dólares.
"Los mayores bancos del país están inundados de dinero, hasta el punto de que algunos han empezado a rechazar depósitos y podríamos ver que otros empiezan a hacerlo también", afirma en conversación con BBC Mundo Nathan Stovall, experto en el sistema financiero de Estados Unidos de S&P Global.
¿Cómo se ha llegado a un punto en el que los bancos rechazan el dinero? ¿Acaso no han vivido siempre de eso?
Qué está pasando
"Es una situación sin precedentes. Nunca habíamos vivido algo así", indica Stovall.
"Vivimos una crisis de liquidez al revés. Normalmente, cuando hay una recesión el efectivo se vuelve un bien preciado y los bancos podían ser muy agresivos en la captación de fondos. Pero en la crisis provocada por la pandemia está sucediendo todo lo contrario. Los bancos tienen demasiado dinero al que apenas pueden sacar beneficio".
En condiciones normales, los bancos siempre están ávidos de recibir ingresos, porque con ellos pueden conceder préstamos y obtener un interés. Esos intereses son parte principal de su negocio.
Pero ese margen de ganancia ha desaparecido por una combinación de factores relacionados con las exigencias de capital aprobadas tras la crisis financiera de 2008, el golpe económico de la pandemia y la política de estímulos que ha adoptado el gobierno de Estados Unidos para contrarrestarlo.
Para empezar, los tipos de interés fijados por la Reserva Federal se mantienen en 0 desde el mes de marzo, una medida encaminada a incentivar la actividad y el movimiento del dinero que golpea el beneficio que obtienen las entidades financieras al prestar.
Y la demanda de créditos se ha desplomado. La incertidumbre acerca de cuándo terminará la pandemia y mejorará la economía aconseja prudencia a la mayoría y son pocos los que ahora quieren endeudarse y correr riesgos.
A eso se suman los estímulos aprobados por el gobierno, que incluyen desde la compra de bonos emitidos por las entidades hasta pagos directos a las familias y negocios, así como la creación de cada vez más dinero.
Como resultado, JPMorgan, Bank of America y Citigroup recibieron más de un billón de dólares en depósitos en 2020 y el ratio de préstamos por depósito en las entidades cayó a mínimos históricos, hasta situarse apenas por encima del 60%.
Los niveles de ahorro se han disparado. "La gente está literalmente acaparando dólares en los bancos", resume Stovall.
Estos no solo tienen ahora más difícil rentabilizar los depósitos. Su aumento les exige también incrementar el capital con el que están obligados a respaldarlos, mucho más de lo que era antes del crash de 2008, tras el que las autoridades introdujeron medidas para evitar un nuevo colapso del sistema.
Varios ejecutivos del sector ya han reclamado a las autoridades que relajen esas exigencias en el nuevo contexto.
Según Jennifer Piepszak, directora financiera de JP Morgan: "Es un problema para nosotros en el corto o medio plazo".
Cómo afecta a los bancos y cómo puede afectar a la gente
Stovall cree que "ahora el sistema financiero es fuerte" y no está en juego su viabilidad. "Se trata más bien de una cuestión de cuánto puede ser su beneficio".
El experto recuerda que "los bancos más grandes cuentan con otras muchas maneras de hacer negocio" y no cree que el nuevo gobierno presidido por Joe Biden vaya a hacer concesiones sustanciales en materia regulatoria.
"La seguridad del sistema es prioritaria para el gobierno, que lo que quiere de la banca es que esté en condiciones de conceder créditos para activar la economía, y, desde luego, la banca está deseosa de hacerlo".
¿Y los clientes? ¿Se encontrarán con que no tienen dónde guardar su dinero?
"Puede que algunos bancos les digan que busquen otro lugar, pero siempre va a haber alguien dispuesto a recibir los fondos", pronostica Stovall.
En realidad, la consecuencia más directa del escenario actual ya llevan tiempo percibiéndola quienes tienen sus ahorros depositados en los bancos, al recibir una rentabilidad casi nula por ellos, y los pronósticos no apuntan a que eso vaya a cambiar pronto.
Eso podría causar efectos de desenlace incierto.
Stovall advierte que "esta situación puede llevar a muchos pequeños ahorradores a buscar productos e inversiones de mayor riesgo", como parece confirmar el alza en la cotización de activos de alta volatilidad como el bitcoin.


Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Revés diplomático y deportivo: el TAS ratifica exclusión de Israel en el Mundial de gimnasia en Yakarta
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri
La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Israel bajo la lupa: bombardeos y violaciones del cese del fuego en las últimas 48 horas
A pesar del acuerdo de alto el fuego, fuentes internacionales reportan muertos por fuego israelí en Gaza, así como restricciones unilaterales al ingreso de ayuda humanitaria —medidas que organismos de derechos humanos consideran incompatibles con el derecho internacional humanitario.

Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Acusaron a dos hombres por tentativa de homicidio tras un ataque a balazos en Viedma
La Fiscalía de Viedma imputó a dos hombres por intento de homicidio agravado por el uso de arma de fuego, tras un ataque ocurrido el 18 de octubre en el que un joven resultó gravemente herido. La jueza de Garantías dictó prisión preventiva por un mes y habilitó la etapa de investigación.



Presentan un proyecto para que los deudores alimentarios no puedan realizar trámites municipales en Río Negro
Los abogados Giuliano Fortunati y Gabriela Prokopiw presentaron en distintos Municipios de Río Negro un proyecto de ordenanza basado en la Ley Provincial N° 3475, que crea el Registro de Deudores Alimentarios, con el objetivo que quienes figuren en ese registro no puedan realizar trámites municipales hasta regularizar su situación.

Sin ninguna propuesta concreta fracasa la mediación penal en el caso de la Cooperativa 127 Hectáreas: los damnificados exigieron acelerar la causa judicial
La audiencia de mediación, encabezada por la Dra. Cecilia Basterrechea, terminó sin acuerdo tras más de dos horas de diálogo. Los socios autoconvocados y denunciantes, representados por el abogado Mariano Mansilla, reclamaron una propuesta concreta a la conducción de la cooperativa. Ante la falta de soluciones, se retiraron del encuentro y marcharon hacia la Municipalidad y la Casa de Gobierno. Participaron del proceso representantes del Ejecutivo provincial y del gremio judicial, también damnificados.

Violencia transfóbica en Neuquén: incendiaron la casa de un varón trans

Grandes usuarios podrán contratar energía con generadoras y pactar precios libremente
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia